Institucional
Laudato Si’
Julio 21, 2025

Diez años de Laudato Si’: desafíos y esperanza desde Roma 

Del 12 al 14 de junio, se celebró en Roma la conferencia internacional Ten Years of Laudato Si’: Challenges and Hope, un evento académico que reunió a universidades jesuitas de todo el mundo para reflexionar sobre el legado de la encíclica ecológica del papa Francisco y proyectar su camino hacia el futuro.  

El encuentro tuvo lugar en la Universidad Gregoriana de Roma y fue convocado por siete instituciones de la Compañía de Jesús: la propia Gregoriana, la Pontificia Universidad Javeriana, el Ateneo de Manila (Filipinas), Campion Hall de la Universidad de Oxford (Reino Unido), Loyola University Chicago, el Berkley Center de la Universidad de Georgetown y el Observatorio Laudato Si’ del Boston College. 
 


Asistentes a la conferencia internacional Ten Years of Laudato Si’: Challenges and Hope

 

“Este fue un evento que organizamos siete instituciones jesuitas. Tomamos la decisión de hacerlo en Roma, justamente en la sede de la Universidad Gregoriana”, explicó Jairo Cifuentes Madrid, secretario general de la Pontificia Universidad Javeriana. “Nos unía el deseo de conmemorar los diez años de Laudato Si’ y repensar su vigencia, sus desafíos y su proyección”. 

Durante tres días el encuentro combinó ponencias magistrales, paneles temáticos y grupos de trabajo colaborativos.  “El primer día se enfocó en revisar qué habíamos hecho como universidades durante estos diez años en torno a Laudato Si’”, señaló Cifuentes. “Hubo conferencias sobre la implementación de la encíclica, la conversión ecológica comunitaria y el papel de las redes académicas”. 

El segundo día estuvo dedicado a mesas de trabajo con proyección a futuro. “Fueron cuatro ejes clave: teología y ecología integral; justicia socioambiental; inteligencia artificial y transición climática; y educación y comunicación en ecología integral. Todos pensados con mirada de futuro”.  

Finalmente, el tercer día “se centró en conversaciones sobre cómo fortalecer redes y explorar nuevas alianzas y proyectos colectivos”, añadió.  

 

La voz de América Latina: el papel de la Javeriana  
 

La Pontificia Universidad Javeriana fue la única universidad latinoamericana convocante del encuentro. Su participación no solo fue organizativa, sino académicamente destacada.  

“Para nosotros fue una muestra de reconocimiento”, subrayó Cifuentes. “Las universidades que estuvimos allí —Oxford, Boston College, Loyola Chicago, la Gregoriana— son instituciones de primer nivel. Haber sido parte como iguales confirma el liderazgo de la Javeriana en la apropiación de los principios de la ecología integral”.  

La Javeriana tuvo una participación activa en distintos espacios. El primer día, el rector, padre Luis Fernando Múnera, S.J., y la vicerrectora académica, María Adelaida Farah, presentaron el proceso de integración de Laudato Si’ en el modelo educativo institucional.  
 

“Laudato Si’ no es solo una propuesta de cuidado ambiental; es también una crítica profunda a los modelos de desarrollo ilimitado, al individualismo, al consumo desmedido. Es una llamada a construir una sociedad más justa, solidaria y sostenible”, Jairo Cifuentes, secretario general de la Javeriana. 


Ese mismo día, el profesor Pablo Palacios Rodríguez, de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales,expuso una experiencia de aplicación comunitaria en Colombia. “Fue una presentación muy valiosa sobre cómo los principios de ecología integral han sido apropiados en comunidades afrocolombianas, y cómo esto aportó incluso a las negociaciones de la COP16 celebrada en Cali el año pasado”, explicó el secretario general de la Universidad. 

El segundo día, María Adelaida coordinó el grupo sobre justicia socioambiental, mientras que Jairo Cifuentes fue panelista en el grupo de educación y comunicación. Allí compartió la experiencia educativa de la Javeriana, destacando que “cada semestre se ofrecen 700 asignaturas relacionadas con ecología integral y sostenibilidad, que alcanzan a unos 9.000 estudiantes”. 

“Esto se hace mediante dos mecanismos: la creación de programas académicos dedicados a la sostenibilidad y la incorporación transversal de estos principios en el currículo de todas las carreras”, detalló.  

 

Educación para la transformación  
 

Durante su presentación, Jairo Cifuentes profundizó en el papel estratégico de la educación en el cambio cultural que propone Laudato Si’. “La mejor forma de generar un cambio cultural es a través de la educación. Un nuevo modelo de humanidad solo será posible si transformamos la forma en que formamos a las nuevas generaciones”.  

Añadió que “Laudato Si’ no es solo una propuesta de cuidado ambiental; es también una crítica profunda a los modelos de desarrollo ilimitado, al individualismo, al consumo desmedido. Es una llamada a construir una sociedad más justa, solidaria y sostenible”.  

En ese sentido, destacó la convergencia entre el mensaje del papa Francisco y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. “Ambos documentos —la encíclica y la Agenda 2030— comparten una visión del desarrollo sustentado en el bien común y el respeto por nuestra casa común. Y ambos reconocen que la educación es el camino para lograrlo”.  

 

Diez años hacia adelante: vivir la esperanza  


Al reflexionar sobre lo que viene para los próximos diez años de Laudato Si’, Cifuentes aseguró: “No se trata solo de conocer los principios, sino de apropiarlos. Estamos empezando a ver que son cada vez más naturales en la forma de obrar del ser humano, y eso es motivo de esperanza”.  

Y cerró citando al Padre General de la Compañía de Jesús, Arturo Sosa, SJ: “La esperanza no es solamente creer que un mundo futuro es mejor, sino vivir como si ese mundo se estuviera realizando hoy”.